viernes, 6 de marzo de 2020

Albinismo. Qué es y qué hace albino a un ser vivo?


¿Qué es el albinismo?


El albinismo es un trastorno genético causado por mutaciones en diferentes genes. Estas mutaciones producen una reducción o ausencia de melanina en ojos, piel, pelo o plumas tanto en seres humanos como en animales. Se transmite de manera recesiva, lo que quiere decir que, para adquirirlo, ambos progenitores deben ser portadores del gen recesivo y transmitirlo a su descendiente. Pero la ausencia de melanina no siempre implica que se trate de albinismo. En algunos casos, como el de este alce, la ausencia de melanina no es generalizada, y la coloración blanca se produce por otros factores.
El oso Kermode es otro ejemplo de gen recesivo que produce pelaje blanco pero no es albinismo. Foto por NaturesMomentsuk | Shutterstock.com
El oso Kermode es otro ejemplo de gen recesivo que produce pelaje blanco pero no es albinismo. Foto por NaturesMomentsuk | Shutterstock.com

¿Qué es la melanina?

La melanina es un pigmento natural que poseen la mayoría de seres vivos. El proceso químico por el cual se forma (melanogénesis) es complejo de entender para alguien sin conocimientos en biología. De forma sencilla, diremos que un grupo de células de la piel y de los folículos donde nace el pelo, transforman un aminoácido llamado tirosina en este pigmento. Su función es proteger los tejidos orgánicos de los rayos ultravioletas del sol y darle color a distintas partes del cuerpo. La producción de melanina está estimulada por la exposición a los rayos ultravioletas del sol, lo que implica que, a mayor exposición a los mismos, mas fuerte será la pigmentación.
Serpiente Pitón (Python regius) albina. Foto por reptiles4all
Serpiente Pitón (Python regius) albina. Foto por reptiles4all

¿Qué es y cómo funciona un gen recesivo?

Cada célula del cuerpo de un animal o ser humano contiene un número determinado de cromosomas, que a su vez contienen gran cantidad de genes. En el caso de los humanos, cada célula contiene en su núcleo 23 pares de cromosomas (la mosca de la fruta, por ejemplo, solo tiene 4), y en ellos, de 25.000 a 35.000 genes. Éstos son los que determinan los rasgos de ese espécimen y cómo se transmiten.
Los genes poseen el ADN que es el “código” por el cual las células se comportan de un modo u otro. Al igual que los cromosomas, los genes van en pares, y al procrear cada progenitor solo trasmite uno a sus descendientes. Además, los genes pueden ser dominantes o recesivos. ¿Qué significa esto? Que dentro de la pareja de genes específicos que posee un ser vivo, el dominante siempre se manifestará por encima del recesivo. Bien, pongamos un ejemplo:
Los genes que determinan el color de los ojos son, en el caso del color azul recesivos, y en el marrón dominantes. Digamos que Óscar tiene ojos marrones, pero su padre los tenía azules. Esto significa que Óscar debe poseer un gen azul y otro marrón, ya que su madre debía tener al menos un gen marrón que le transmitió, y que es el que se manifestó. Marta, su pareja, tiene los ojos azules, lo que implica que sus dos genes son azules. Entre los dos suman 3 genes azules y 1 marrón. A sus descendientes les transmitirán siempre uno azul de Marta, y dependiendo de Óscar, uno marrón o azul. Como el gen marrón es dominante, sus hijos o hijas tendrán siempre ojos marrones si él transmite su gen marrón, pero azul si el gen que transmite es el azul. Y de igual modo, sus descendientes siempre serán portadores del gen azul por parte de la madre, aunque sea de modo recesivo.

¿Por qué aparecen tan pocos albinos y qué implica?

Una vez explicado lo anterior, se entiende la rareza de animales o personas albinas. Para que el albinismo se manifieste, ambos progenitores deben ser portadores del gen y transmitirlo a sus descendientes.
El albinismo se convierte en una desventaja genética en la naturaleza ya que la protección frente a los rayos ultravioletas del sol es escasa o nula y supone una mayor mortalidad de los especímenes que lo manifiestan. Esto, sumado a otros factores, ha favorecido el bajo porcentaje de animales salvajes albinos. En el caso de las personas, con determinados cuidados, esta característica genética puede suponer un problema menor (mayor tasa de cánceres basocelulares, fotofobia, déficit visual…) no siendo determinante para el modo de vida, aunque en determinados lugares (principalmente africanos) las creencias populares y misticismos han puesto en grave peligro a las personas que lo sufren.
Familia albina en la India. Foto por David Bokuchava | Shutterstock.com


Fuente de consulta:
Partal, Y. (2017) Albinismo. Recuperado de: https://www.zooportraits.com/es/albinismo-alce-blanco/

0 comentarios:

Publicar un comentario