viernes, 6 de marzo de 2020

Recesividad vrs. Dominacia

RECESIVIDAD VRS. DOMINANCIA



El término recesividad se usa en genética para describir la relación entre dos alelos de un mismo gen. Cuando nos referimos a un alelo cuyo efecto es enmascarado por otro, decimos que el primero es recesivo.

El término dominancia se usa para describir la misma relación entre alelos de un gen, aunque en sentido contrario. En este caso, al referirnos al alelo cuyo efecto enmascara al otro, decimos que este es dominante.


Como se observa, ambos términos están profundamente relacionados y suelen definirse por oposición. Es decir, cuando se dice que un alelo es dominante respecto a otro, se está diciendo también que el último es recesivo respecto al primero.
Estos términos fueron acuñados por Gregor Mendel en 1865, a partir de sus experimentos realizados con el guisante común, Pisum sativum.

Recesividad y dominancia en genes multialélicos

Genes multialélicos

Las relaciones de dominancia y recesividad resultan fáciles de definir para un gen con sólo dos alelos, sin embargo; estas relaciones pueden complicarse en el caso de genes multialélicos.
Por ejemplo, en la relación entre cuatro alelos de un mismo gen, pudiese ocurrir que uno de ellos sea dominante respecto a otro; recesivo respecto a un tercero, y codominante respecto a un cuarto.

Polimorfismo genético

Se denomina polimorfismo genético, al fenómeno de un gen presentando múltiples alelos en una población.

Origen de los términos “dominante y recesivo”

Experimentos de Gregorio Mendel con guisantes

Los términos dominante y recesivo fueron introducidos por Mendel para referirse a los resultados que obtenía en sus experimentos de cruce con el guisante Pisum sativum. El introdujo estos términos, estudiando el rasgo: “color de las flores”.

Líneas puras

Las líneas puras son poblaciones que producen descendencia homogénea, bien sea por autopolinización o fecundación cruzada.
En sus primeros experimentos, Mendel uso líneas puras que había mantenido y probado durante más de 2 años, para garantizar su pureza.
En dichos experimentos él usó como generación parental, líneas puras de plantas de flores púrpura, cruzadas con polen de plantas con flores blancas.

Primeros resultados de Mendel

Sin importar el tipo de cruce (aún si polinizaba flores blancas con polen de flores púrpura), la primera generación filial (F1) presentaba sólo flores de color púrpura.
En esta F2 observó proporciones constantes de aproximadamente 3 flores púrpuras por cada flor blanca (proporción 3:1).
Mendel repitió este tipo de experimentos, estudiando otros caracteres como: el color y textura de las semillas; la forma y color de las vainas; la disposición de las flores y el tamaño de las plantas. En todos los casos, consiguió el mismo resultado sin importar el carácter ensayado.



Figura 2. Caracteres seleccionados por Gregorio Mendel en sus experimentos con guisantes (Pisum sativum). Fuente: (By Mariana Ruiz LadyofHats (Spanish Translation El Ágora) [Public domain], via Wikimedia Commons)

Luego Mendel permitió la autopolinización de la F1, obteniendo una segunda generación filial (F2), en la que reaparecía el color blanco en algunas flores.

Experimentos posteriores

Posteriormente Mendel entendió, que las plantas de la Fa pesar de presentar un cierto carácter (como el color púrpura de las flores), mantenían la potencialidad de producir descendientes con el otro carácter (color blanco de las flores).
Los términos dominante y recesivo fueron utilizados entonces por Mendel para describir esta situación. Es decir, llamó dominante al fenotipo que aparece en la F1 y recesivo al otro.

Leyes de Mendel

Finalmente, los hallazgos de este científico fueron resumidos en lo que hoy se conoce como Las Leyes de Mendel.
Estas explicaron el funcionamiento de varios aspectos de la herencia, sentando las bases de la Genética. 

Genes, par génico y segregación

Genes

Los experimentos realizados por Mendel, le permitieron concluir que los determinantes de la herencia poseen una naturaleza particulada (de carácter discreto).
A estos determinantes de la herencia, les llamamos hoy día genes (aunque Mendel no usó este término).

Par génico

Mendel también infirió que las diferentes formas de un gen (alelos), responsables de los fenotipos alternativos observados, se encuentran por duplicado en las células de un  individuo. A esta unidad se le llama hoy día: par génico.
Hoy conocemos, gracias a este científico, que la dominancia y/o la recesividad están determinadas en última instancia por los alelos del par génico. Podemos entonces, referirnos al alelo dominante o recesivo, como los determinantes de dicha dominancia o recesividad.

Segregación

Los alelos del par génico se segregan en las células seminales durante la meiosis y se vuelven a reunir en un nuevo individuo (en el cigoto), dando lugar a un nuevo par génico.

Nomenclatura


Notación

Mendel uso letras mayúsculas para representar al miembro dominante del par génico, y minúsculas para el recesivo.
A los alelos de un par génico se les asigna la misma letra para indicar que son formas de un gen. 

Homocigotos y Heterocigotos

Por ejemplo, si nos referimos al carácter “color de la vaina” de líneas puras de Pisum sativum, el color amarillo se representa como A/A, y el verde se representa a/a. Los individuos portadores de estos pares génicos, se denominan homocigotos.
A los portadores de un par génico de la forma A/a (los cuales se ven amarillos), se les denomina heterocigotos.
El color amarillo de las vainas es la expresión fenotípica, tanto de un par génico homocigoto A/A como de uno heterocigoto A/a. Mientras que el color verde es expresión sólo del par homocigoto a/a.
La dominancia del carácter “color de la vaina” es producto del efecto de uno de los alelos del par génico, pues las plantas de vainas amarillas pueden ser homocigóticas o heterocigóticas.

Dominancia y recesividad a nivel molecular

Genes y pares alélicos

Gracias a las técnicas modernas de biología molecular, hoy día sabemos que el gen es una secuencia nucleotídica en el ADN. Un par génico corresponde a dos secuencias nucleotídicas en el ADN.
Por lo general, los distintos alelos de un gen, son sumamente parecidos en su secuencia nucleotídica, diferenciándose sólo por unos pocos nucleótidos.
Por esto, los diferentes alelos son en realidad diferentes versiones de un mismo gen, pudiendo haber surgido por una mutación puntual.

Alelos y proteínas

Las secuencias del ADN que constituyen un gen, codifican proteínas que cumplen una función específica en la célula. Esta función está relacionada con un carácter fenotípico del individuo.

Ejemplo de dominancia y recesividad a nivel molecular

Tomemos como ejemplo, el caso del gen que controla el color de la vaina en el guisante, el cual tiene dos alelos:
  • el alelo dominante (A) que determina una proteína funcional y,
  • el alelo recesivo (a) que determina una proteína disfuncional.

Dominancia

Un individuo homocigótico dominante (A/A) expresa la proteína funcional y, presentará por tanto, el color de vaina amarillo.
En el caso del individuo heterocigoto (A/a), la cantidad de proteína producida por el alelo dominante es suficiente para generar el color amarillo.

Recesividad

El individuo homocigótico recesivo (a/a) expresa sólo proteína disfuncional y, presentará por tanto, vainas de color verde.

Ejemplos en humanos

Como se mencionó anteriormente, los términos dominancia y recesividad están relacionados y se definen por oposición. Por tanto, si un rasgo X es dominante respecto a otro Z, entonces Z es recesivo respecto a X.
Por ejemplo, se sabe que el rasgo “cabello rizado” es dominante respecto al “cabello liso”, por tanto, este último es recesivo respecto al primero.

Rasgos físicos dominantes

  • el cabello oscuro es dominante respecto al claro,
  • las pestañas largas son dominantes respecto a las cortas,
  • la lengua “enrollable” es dominante respecto a la “no enrollable”,
  • las orejas con lóbulo son dominantes respecto a las orejas sin lóbulo,
  • el factor sanguíneo Rh+ es dominante respecto al Rh-.

Fuente de consulta

Trigal, P. (s.f.) Que es recesividad y dominancia? Recuperado de: https://www.lifeder.com/recesividad-y-dominancia/


0 comentarios:

Publicar un comentario